lunes, febrero 28, 2011

Reserva nacional Pacaya Samiria celebró 39 años como área natural protegida



Lima, feb. 26 (ANDINA). Con diversas actividades que incluyeron una sesión solemne y el izamiento del pabellón nacional, la reserva nacional Pacaya Samiria celebró sus 39 años de declaración como área natural protegida que busca conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética.

Este lugar se ubica en el departamento de Loreto y su extensión abarca las provincias de Requena, Alto Amazonas y Ucayali. Fue creado en 1972 con un área de 1'478.790 hectáreas.

Diez años después su superficie fue ampliada hasta las 2'080,000 hectáreas debido a la importancia que tiene en la conservación de especies de flora y fauna en peligro de extensión, entre ellas el lagarto negro, el lobo de río y el paiche.

Para tal fin, la reserva aunó esfuerzos con los gobiernos regionales y los pobladores para ejecutar un proyecto de recuperación de recursos naturales, que involucraban especies como el aguaje, el paiche, la arahuana, la taricaya, la tagua, entre otros.

Ello se consiguió con la implementación de tecnologías limpias y artesanales de bajo costo. Sus resultados hasta el momento son muy alentadores y sirven como ejemplo para el intercambio de experiencias con otras áreas naturales protegidas interesadas en el tema.

Igualmente, se llevó adelante el proyecto de reforestación en la zona con el propósito de recuperar los bosques degradados por la tala ilegal con especies amenazadas de flora como el ojé, el quillobordón, el cedro, la caoba, el tornillo, entre otros.

Esta labor le ha permitido mitigar la reforestación y el cambio climático a través del manejo sostenible de los recursos naturales obtenidos de la reserva beneficiando a más de 92,000 pobladores de Loreto.

Evalúan popularidad de turismo ornitológico



El turismo ornitológico, también llamado turismo de observación de aves o aviturismo, e suna de las fuentes de ingreso extranjero más importante de varios países del norte। Sin embargo, su evaluación es importante para garantizar la salvedad de las aves y especies en peligro de extinción।

En España, la evaluación de las prácticas de aviturismo los ha llevado a impulsar los sitios con mayor cantidad de aves, así como a generar criaderos de especies que podrían estar amenazadas en un futuro próximo.

Entre los aspectos que deben ser evaluados se debe tomar en

- La consideración de los grupos humanos que visitarán la zona y el impacto que realizarán en el lugar.
-El impacto ecológico. Si bien este es reducido en comparación con otras actividades (debido a que los amantes de las aves son, en su mayoría, amantes de la naturaleza en general), una previa evaluación de los cambios que pueden producirse en los habitads es de suma importancia.
-El rigor científico. La ciencia también debe tener un espacio entre preceso para evaluar el desarrollo de las aves y los descubrimientos que pueden ser encontrados en dichas regiones.

El dato:

Algunos de los lugares favoritos de los aficionados a la observación de las aves son el Estrecho de Gibraltar, los países del centro y norte de Europa, el Reino Unido y las selvas Amazónicas.

viernes, febrero 25, 2011

Buscan salvar a rana gigante de Junín de la extinción

Su codiciada carne y el cambio climático la han puesto en peligro de extinción y a su rescate ha salido un grupo de científicos de Perú: quieren recuperar la población de una rara especie de rana gigante, endémica de Perú.

La "batrachophrynus macrostomus", nombre científico de la "rana gigante de Junín", es un batracio que puede medir hasta 70 centímetros de largo, pesar unos dos kilogramos y que, como indica su nombre, se da únicamente en la pampa de Junín, en la sierra central peruana.

A más de 4.000 metros de altitud, en el lago Chinchaycocha y sus afluentes, esta súper-rana ha encontrado las condiciones idóneas para reproducirse por "miles y miles", explicó hoy a Efe el biólogo César García Rondinel, responsable del proyecto de rescate.

La presencia de cazadores furtivos y la inclusión de esta rana en el menú de restaurantes, junto con la incidencia del cambio climático, redujeron progresivamente en las últimas décadas la cantidad de estos animales, de alto valor nutritivo y alimento tradicional de los pobladores.

Tal fue la incidencia de estos factores que, desde finales de la década de los noventa, este codiciado batracio pasó a estar amenazado, en "estado crítico", según palabras de García, y la rana pronto formó parte de la "lista roja" de especies amenazadas internacionalmente.

Las autoridades acudieron entonces al saber científico para repoblar las aguas del lago con este anfibio y fue así que se crearon en el lugar dos centros de rescate, a manos del Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente peruano.

Con la puesta en marcha del programa, a finales de 2008, los expertos tenían por delante la ardua tarea de encontrar ejemplares para reproducirlos en cautiverio y todo hacía presagiar que la especie estaba totalmente extinguida: "los pobladores decían que ya no existían", relata el biólogo.

Sin embargo, los técnicos se encontraron con la grata sorpresa de que en cinco zonas del lago había presencia de estos batracios y se abrió entonces una "nueva esperanza" para lograr recuperar la población de esta rana.

Y es que no era la primera vez que se habían sumado esfuerzos para recuperar la "rana gigante de Junín", pues otro centro experimental que había emprendido en 2006 un proyecto idéntico fracasó.

Con el nuevo programa, algunos ejemplares de esta variedad gigante fueron trasladados a los centros de rescate, ubicados a ambos márgenes del lago, donde dos técnicos (cada uno en un centro) velan permanentemente por el cuidado de estos anfibios, al tiempo que dos biólogos supervisan el crecimiento de los ejemplares.

Los renacuajos se crían en pozas, diseñadas fielmente a su medio silvestre, y se mudan a medida que van creciendo: todos pasarán por la decena de piscinas que hay en total.

El año pasado, destaca García, se obtuvo un primer lote "masivo" de unos 2.000 renacuajos, que dentro de un par de años serán liberados a su entorno natural con la esperanza de que sobrevivan en las aguas del lago, dice.

En el proyecto, que se encuentra en fase experimental, también colaboran los pobladores de la zona, quienes patrullan por las cinco zonas de hábitat de la rana protegiendo el entorno natural y ahuyentando a intrusos tentados de capturar ejemplares.

Es el resultado de la campaña de sensibilización que iniciaron los científicos para evitar que las comunidades locales fueran enemigos del ecosistema, indica el biólogo.

García no duda en mostrar su optimismo ante los niveles actuales de reproducción de la rana, aunque avisa de que el éxito final del programa dependerá de las aportaciones económicas que las instituciones públicas estén dispuestas a destinarles a partir de ahora.
Inkanatura Peru

Retornan a Lambayeque 20 piezas Sicán y Sipán tras ser admiradas en Francia

Chiclayo, feb। 25 (ANDINA)। Bajo estrictas medidas de seguridad, 20 piezas arqueológicas de las culturas Mochica y Lambayeque que fueron exhibidas en el museo Pinacothéque de París, en Francia, retornaron al departamento de Lambayeque, informó Walter Alva, director del museo Tumbas Reales de Sipán।

Precisó que se trata de piezas ornamentales y estandartes de la cultura Sicán o Lambayeque, así como objetos de Sipán (cultura Mochica) que fueron prestados hace más de diez meses para la exposición "El oro de los incas: Orígenes y misterios".

"Las piezas de Sipán siempre son requeridas, no olvidemos que Sipán es uno de los íconos del Perú”, resaltó.

Por su parte, Carlos Elera Arévalo, director del museo Sicán, recordó que la exhibición fue una muestra representativa de las colecciones que resguarda este complejo cultural ferreñafano.

La exposición "El oro de los incas: Orígenes y misterios" estuvo formada por 253 piezas forjadas en oro puro y joyas de barro y plata de las culturas Huari, Chimú, Mochica y Sicán.

La muestra, montada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y el Consulado General del Perú para difundir la riqueza cultural y turística del país, logró concitar la atención de influyentes medios de prensa europeos.

Permaneció abierta al pública entre el 10 de setiembre hasta el 6 de febrero.
Inkanatura Peru

jueves, febrero 24, 2011

Waris fueron los primeros en poblar el Antisuyo, señalan

A partir del descubrimiento de la tumba de un señor Wari en Cusco se puede señalar que “los primeros que llegaron al Antisuyo fueron el Estado Wari”, indicó el arqueólogo Javier Fonseca.

En diálogo con el programa HOY de RPP TV, el investigador que participó del hallazgo sostuvo, además, que el entierro correspondería a un individuo de alguna casta militar - teocrática, la misma que dataría del período horizonte medio, aproximadamente entre el año 550 y 900.

De esta manera, se descartaría que la zona de Vilcabamba haya sido el último bastión Inca durante la época de la conquista, debido a que los Wari poblaron dicho lugar muchos siglos antes.

Ornamentos encontrados

Entre el ornamento del señor Wari encontrado en el sector de Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención (Cusco) destaca un pectoral de plata en forma de Y, de base cóncava y con dos brazos laterales, en cuya parte posterior se aprecia la figura de un felino antropomorfo con un orificio en medio de la boca. El pectoral mide 65 centímetros de largo por 52 de ancho.

Como parte de la parafernalia en la tumba también se encuentra una máscara de plata con una figura antropomorfa, de 21 centímetros de largo y 19 de ancho. Alrededor de la misma se aprecian orificios dispuestos de forma continua y equidistante, informó RPP Noticias.

El atuendo del personaje de la nobleza Wari, también consigna dos brazaletes de oro. Cada uno de ellos tiene 21 centímetros de largo y 11 de ancho. Asimismo, 234 láminas de plata en forma ovoide y circular; todas con dos agujeros en los extremos que servirían para sujetarlas con una cuerda a la vestimenta del individuo.

Según el director regional de Cultura del Cusco, Juan Julio García, el impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir de nuevo la historia, porque solo se conocía que dicha cultura se había expandido por la toda la costa y sierra peruana, no se conocía de vestigios en la selva.

Añadió que esta presencia Wari, también lleva a los especialistas a plantear la versión de que la ciudad de Espiritu Pampa fue recuperada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.

Restos descubiertos de noble Wari serán exhibidos por 15 días en la Casa Garcilaso

Cusco, feb. 24 (ANDINA). A partir de hoy y durante 15 días se exhibirán en la Casa Garcilaso, los restos del noble perteneciente a la cultura Wari descubierto en el distrito de Vilcabamba, para que sean apreciados por la población nacional y los turistas, anunció el director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García Rivas.
La Casa Garcilaso es uno de los museos más visitados del Cusco y ocupa la casa natal del escrito Inca Garcilaso de la Vega, situado en la esquina de la calle Heladeros, a dos cuadras de la Plaza de Armas.

Asimismo, el director regional de Cultura de Cusco, anunció que solicitará el apoyo de la comunidad científica nacional e internacional para continuar con las investigaciones arqueológicas, por cuanto el hallazgo del noble Wari, tendría la misma importancia que el descubrimiento del Señor de Sipán.

Por su parte, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, anunció que se extremarán las medidas de seguridad en la zona del hallazgo, para evitar los actos de pillaje como el “huaqueo”, debido a los objetos de valor encontrados en la tumba.

Entre los objetos de valor encontrados figuran un pectoral de plata, una máscara de plata, dos brazaletes de oro, dos báculos de madera forrados de plata, y un ornamento conformado por 234 láminas de plata, y tres collares con piedras preciosas de turquesa, lapislázuli, entre otras.

La cultura pre-Inca Wari floreció entre los años 600 y 1,200 de nuestra era, y se expandió por la costa, sierra y con el presente hallazgo evidencia su presencia también en la región de la selva.

Inkanatura

La Unesco Reconoce Danzas Peruanas

La Danza de las tijeras y la Huaconada fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por antigüedad y valor simbólico. La Danza de tijeras fue elegida entre otros 2.000 bailes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporó en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la Danza de las tijeras y la Huaconada
Ambas danzas fueron las elegidas entre los dos mil bailes reconocidos en el país, para ser consideradas entre los nuevos patrimonios de la Unesco por su antigüedad y su valor simbólico.
Previo a este reconocimiento en Nairobi, una delegación peruana hizo una presentación en vivo para el comité intergubernamental de la Unesco. “Lo que más sorprendió es que fuimos la primera delegación que llevó actores propios para representar las danzas”, dijo a Andina el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcampona, desde Kenya.
El funcionario señaló que los resultados obtenidos son el reflejo de la preparación de buenos expedientes a cargo del Instituto Nacional de Cultura y dos asociaciones de danzantes.

Mario Vargas Llosa se quedó maravillado con la ciudadela de Caral



El último fin de semana, Mario Vargas Llosa visitó la ciudad de Caral en compañía del ministro de Cultura Juan Ossio y de sus amigos Fernando De Szyszlo, Alonso Cueto, Beatriz Merino, Freddy Cooper y George Grünberg. El premio Nobel de Literatura contó que siempre tuvo el deseo de visitar la antigua ciudadela y quedó muy sorprendido por su belleza arquitectónica y del paisaje.

“Es una maravilla. La composición de monumentos está totalmente integrado al contorno, y el paisaje es impresionante (...) Hace mucho que quería venir, pero recién he podido materializar este deseo. Es mucho más bonito de lo que imaginé, las construcciones muestran un refinamiento increíble; las pirámides son imponentes y sus murallas están muy bien conservadas. Yo creo que el turismo en este lugar va a crecer mucho más en el futuro”, expresó Vargas Llosa.

El premio Nobel de Literatura 2010 indicó que la ciudad de Caral debe servir de ejemplo para hacer cosas superiores.

“Este lugar (la Ciudad Sagrada de Caral) debe ser un motivo de orgullo y afirmación para los peruanos de ahora. Si hicimos esto hace cinco mil años, por qué no pensar en tomarlo como ejemplo y lograr muchas cosas más”.

Vargas Llosa y sus amigos fueron guiados por la doctora Ruth Shady, jefa del Proyecto Arqueológico Caral-Supe.

miércoles, febrero 23, 2011

Aeropuerto Jorge Chávez Es Considerado Núcleo Aéreo Atractivo Y Estratégico

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings consideró que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es un núcleo aéreo atractivo y estratégico por la conectividad que tiene con los principales centros económicos de Sudamérica. “Los sólidos fundamentos demográficos, la conectividad con los centros económicos más importantes de Sudamérica y una limitada competencia viable, convierten al aeropuerto en un núcleo aéreo atractivo y estratégico”, anotó. La agencia calificadora de riesgo elevó recientemente la clasificación del operador del primer aeropuerto del Perú, Lima Airport Partners (LAP). “El alza en la calificación de las notas preferentes de Lima Airport Partners refleja la fortaleza de los activos subyacentes del aeropuerto y su habilidad de generar un flujo de caja suficiente para soportar las obligaciones de deuda”, destacó. Cabe destacar que en el 2010 el primer terminal aéreo del país recibió más del 90 por ciento del tráfico aéreo internacional del Perú y sirvió a más del 75 por ciento del tráfico aéreo total hacia el país.

Promperú promueve candidatura del Amazonas por Internet y redes sociales

Lima, feb. 20 (ANDINA). La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) promueve en su sitio web y redes sociales la votación por el Río Amazonas/Bosque Tropical en el concurso que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo.

“Es una candidatura por la que se vota vía online, así que la idea es que se promocione por esa vía en nuestra página web y a través de redes sociales como Facebook”, declaró Rocío Merino, directora de Promoción de Turismo de Promperú.

Según las últimas evaluaciones publicadas por los organizadores del certamen, el Río Amazonas/Bosque Tropical se encuentra entre los candidatos favoritos para la gran final por los niveles de votación.

Este atractivo natural comparte las preferencias junto a las cataratas Salto del Ángel e Iguazú, el mar Muerto, las islas Galápagos y Maldivas, y el Gran Cañón, entre otros destinos. El certamen concluye este año.

Merino explicó que esta iniciativa de promoción del voto por el Amazonas va de la mano con el proyecto de mejorar las herramientas de promoción del turismo, tanto interno como receptivo, mediante las facilidades que otorga el Internet.

“Hay mercados que hemos analizado y donde el 80 por ciento de los consumidores contratan servicios turísticos mediante la red, que no sólo es importante para que voten por destinos peruanos sino para mejorar la actividad turística”, remarcó.

Dijo que con ese fin se estima destinar un presupuesto de dos millones de nuevos soles, que implicará una web de turismo receptivo e interno renovada y esquemas de e-learning (educación a distancia) para que operadores del mundo conozcan el destino Perú, entre otras iniciativas”, agregó.