Mostrando las entradas con la etiqueta chavin de huantar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chavin de huantar. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 28, 2011

Chavin de huantar: centro administrativo y de culto

Cuando el cronista Vázquez de Espinoza visitó, en 1616, las ya por entonces las ruinas de chavín, los comarcanos le informaron que en remotos tiempos el monumento había sido un centro de culto y romería. Es por eso que concluye comparándole con Roma o Jerusalén. Del mismo modo, Tello insistía en su carácter sagrado, del templo, algo que nadie discute desde entonces.

Es probable que el sitio mismo donde se levanto Chavín fuese elegido cuidadosamente bajo estrictos criterios mágico-religiosos.
De otro modo habría sido erigido tal vez en otro lugar, acaso en algún valle comarcano más productivo que el del estrecho del Mosna donde se encuetra, aun considerado el aprovechamiento en secano de sus laderas. Esta elección de la locación del predio de Chavín, por mandatos de la magia, fue lo que también llevó a que el Cusco fuera construido entre los riachuelos del Tullumayu y Huatanay y no en el ubérrimo valle vecino del Urubamba-Vilcanota.

El ejercer el poder desde un monumento grandioso prestigiaba a la elite, dándole el poder necesario para el mejor cumplimiento de sus obligaciones: de velar por una producción de los alimentos que estuviera acorde al ritmo de aumento de la población. Deducimos lo expuesto en consideración a que aquello tuvo lugar también en el Incario, la ultima etapa de la larga trayectoria que acusa la civilización peruana antigua.

La administración de la producción agraria debía estar respaldada también por un ampuloso ritual, destinado a doblegar la voluntad de los padres sobrenaturales a favor de los hombres. Aquello era imprescindible, en razón de la intervención del mundo sobrenatural en los destinos de la producción de los alimentos. El Dios del Agua, del que dependían las lluvias benefactoras, como, por otro lado, también las catastróficas sequías destructoras por igual de las sementeras, era honrado en primerísimo lugar, puesto que se esperaba que la diosa Tierra o Pachamama fuera fecundada a tiempo y en su justa medida con el agua enviada por aquel ente divino.

El monumento de Chavín fue, por la magnitud de su construcción, una expresión engendrada por una sociedad nítidamente constituida, que juntas estaban encargadas de lograr que sus necesidades alimenticias pudieran ser satisfechas. El culto y los rituales que tenían lugar en Chavín no debieron tener carácter local, como lo demuestra la condición de centro de romería que le había correspondido representar en el pasado remoto.

El abandono de Chavín pudo haberlo provocado el desprestigio de la elite, al no haber podido cumplir satisfactoriamente con las obligaciones que les asignaba la sociedad, de velar por cosas se produjo luego de sobrevenir cambios climáticos drásticos producidos por el fenómeno de El Niño, imposibles de controlar ni mediante una administración eficiente ni con el recurso de acciones mágicas.

Resumiendo, Chavín debió de fungir de centro de la administración de la producción agraria, al mismo tiempo que de sede del culto y las ceremonias que debían propiciarla.



Cabezas Clavas de Chavín de Huantar

Hay un extraordinario archivo del Dumbarton Oaks Museum, que contiene 355 fotografías captadas en 1934 durante una expedición de Julio C. Tello por diferentes sitios arqueológicos del Perú. De ahí provienen las imágenes de estas “cabezas clavas”, los famosos “guardianes” del templo de Chavín. Lo mejor de todo son las fotos de las cabezas que aún estaban en su posición original, antes de ser desbaratadas por la infausta avalancha del 17 de enero de 1945.




Visite Nuestra Web:

Las maravillas de Conchucos (konchukos)

Monumento Arqueológico Chavín Iluminado

Ahora podrá visitar Chavín por la noche, recorrido nocturno de 1 ½ hora, en la que podrá apreciar la magnificencia y majestad de Chavín en todo su esplendor y misterio. El tour invita a vivir y experimentar la expresión más grandiosa de la civilización Chavín, donde apreciará la iluminación interna y externa del Centro Ceremonial, realzando sus cualidades estéticas en: La Galería El Lanzón, Pórtico de las Falcónidas, Fachada Este de Edificio A, Fachada Sur de Edificio A, Plaza Cuadrada, Cabeza Clava. Que resaltan y testimonian lo que ocurría en el lugar hace mas de mil quinientos años a.c.

Laguna Purhuay – Catarata María Jiray

La catarata María Jiray considerada como la joya desconocida de la zona de los Conchucos, uno de los escenarios más bellos que jamás se haya visto, , por su belleza natural, está ubicada a 3380 m.s.n.m.- Para llegar a la catarata se realiza una caminata de 20 minutos aprox. Ascendiendo a través de los bosques, donde se puede apreciar una variedad impresionante de flora. Esta visita acompañados de los cajeros de Acoplaca hace más ameno el recorrido. Continuando el recorrido se visita a la maravillosa Laguna de Purhuay a 3580 m.s.n.m., Este espejo de agua, de 3 km de largo y rodeado por bosques de eucalipto, constituye la mayor atracción del visitante. Se puede acceder a él por ruta afirmada y es ideal para pasear en Botes y Kayac y pasar un día de campo con la familia.

Chacas

En el Distrito de Chacas no deje de Visitar a la hermosa Iglesia pintada de blanco, es el santuario de la virgen de asunción que consta con un retablo tallado repujado en pan de oro que es monumento nacional. Asimismo puede apreciar los trabajos en la escuela-taller donde los jóvenes desarrollar sus capacidades productivas, elaborando tallados en madera, vitrales etc.


Vaqueria Huachucocha

En el distrito de San Luis, se visita la Vaquería de Huachucocha – Centro de elaboración de productos lácteos propiedad de la Congregación Mato grosso. Trabajo realizado con las comunidades aledañas a 4800 msnm, considerada la vaquería más alta del Perú, que permite ver la experiencia de desarrollar actividades en la puna de Conchucos.


Santuarios de Pomallucay

Siguiendo el valle, se encuentra el espléndido Santuario de Pomallucay, , obra majestuosa y moderna, donde se halla la venerada y milagrosa imagen del Señor de Pumallucay, de rostro melancólico, tallado en madera. Construida en el corazón de los andes, a semejanza de la Catedral de San Pedro de Roma y constituye un símbolo de la religiosidad.


Huellas de Dinosaurio

Se trata del yacimiento más alto del planeta de huellas fosilizadas de dinosaurio, ubicado de 4600 a 5000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, con una antigüedad aproximada de 120 millones de años, en el km 80 de la carretera asfaltada que une el campamento de Yanacancha de la compañía minera Antamina hasta el cruce de Conococha.


Trekking:

Quebrada de Carhuascancha – Huachecsa
Una de las quebradas más espectaculares en la cordillera blanca, caminata de 4 días durante el recorrido se aprecia bosques de quenuales, el imponente nevado Huantsan a 6395msnm, finalizando el circuito encontrará un descenso por la quebrada de Carhuascancha – Huantar con muchas lagunas. Antes de iniciar este circuito se recomienda caminatas de aclimatación.


Camino Inka
La ruta Inka Nani es una de las secciones mejor conservadas de la red de caminos incas se puede recorrer de 6 a 7 días y es ideal para aquellos que buscan seguir los pasos de la historia inka. El camino pasa por numerosas comunidades que han vivido y han utilizado esta ruta desde tiempos ancestrales. Se trata de 140 kilómetros de largo y enlaces de los departamentos de Ancash y Huánuco.