![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV22bqh6Xovm2-n9aMWCdvHeuogjUbBxENVCsk33ea59dToku33dB_aYiIMInLnyTko9kbPRjCHXsSVCWCysCkav_12QpQS-2zYINWbMyLsWIN7RxKz26D-EzZsHJFUUOCs-7X/s400/condor-en-amazonia-peruana.jpg)
La investigadora Adriana von Hagen, quien desarrolla un interesante proyecto para la observación de colibrís cerca del museo de Leymebamba, fue quien evitó que algunos pobladores sacrifiquen al hermoso ejemplar. Decidida a todo y con el apoyo de algunos especialistas como Fernando Angulo, Adriana optó por brindarle techo, alimento y cuidar del animal durante tres semanas.
Precisamente, el terreno de su propiedad —ubicado en la cuenca del valle del río Atué— fue el escenario natural donde el juvenil cóndor fue liberado, medida que se llevó a cabo con la presencia de profesionales de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Amazonas (DGFFS).
UNA BUENA SEÑAL
Para el jefe de la DGFFS de Chachapoyas, José Delgado Castro, la liberación del cóndor andino marca un hito porque establece la señal inequívoca de la existencia de estos ejemplares, que se creían extintos en la zona.
La autoridad refirió que el ejemplar sería una de las crías de una de las dos parejas de cóndores adultos que fueron avistadas hace dos meses por los moradores en las montañas de Leymebamba. “Esto significa que estas aves habrían reaparecido en el Amazonas después de casi medio siglo”, dijo emocionado.
Ciro Mercado, encargado de la liberación del cóndor, aprovechó la oportunidad para concientizar a los pobladores de la zona, quienes tienen la creencia errada de que las aves carroñeras son las culpables de la muerte y desaparición de su ganado vacuno y otros animales.
A los cóndores andinos se los asocia con la conocida Laguna de los Cóndores, donde hace varios años se descubrieron cientos de momias intactas de la nobleza Chachapoyas.
Foto: Adriana Von Hagen
Fuente: El Comercio Peru
No hay comentarios.:
Publicar un comentario